CUARTO GRADO turno mañana .
LA CARTA DECÍA LO SIGUIENTE :
Actividad semana del 26 al 29 de mayo
Ciencias Sociales (pasar
a la carpeta la actividad no impresión)
Pueblos originarios de argentina
Recordamos las primeras tribus de cazadores de origen
asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000
años aproximadamente.
Pintá las regiones en un mapa utilizando un color para cada
una de ellas.en el caso de no tener mapa realiza tal cual está el cuadro arriba
.
Ubicación geográfica |
Descripción |
|
Diaguitas: Su cultura fue la más compleja y numerosa de las poblaciones
indígenas. Eran expertos agricultores. Adoraban al sol, el trueno y el
relámpago. Sus familias eran monogámicas. Se ubicaban en el Noroeste de Argentina |
|
Los comechingones y sanavirones. Vivían de la caza, la recolección y la pesca; cosechaban maíz, porotos y zapallos. Practicaban el culto al sol y a la luna. Se ubicaban en las sierras argentinas |
|
Los huarpes ocuparon las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza (Cuyo). Eran agricultores y cazaban guanacos y ñandúes. Trabajaban la cerámica y creían en la existencia de un ser supremo. Los pehuenche ocuparon Neuquén. Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar. Se ubicaban En Cuyo y Neuquén |
|
Los querandíes y los araucanos provenientes del Chile actual. Los tehuelches y los onas ocupaban el sur, en tanto que en la zona central los pampas. Vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca. Se ubicaban En la Pampa y la Patagonia |
|
Tobas, mocovíes y abipones. Eran básicamente cazadores y recolectores. La estructura social era de carácter monogámico pero a los jefes les estaba permitida la poligamia Se ubicaban En el Gran Chaco |
|
Guaraní, fruto de un pueblo de mansos agricultores que muy pronto se sometieron al dominio español. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en la tierra sin mal, una suerte de paraíso perdido, al que regresarían algún día Se ubicaban en el litoral |
Elegí un pueblo y desarrolla los siguientes puntos
ECONOMÍA: |
|
VIVIENDA: |
|
VESTIMENTA: |
|
RELIGIÓN: |
|
ARMAS: |
|
Mes de junio 2020. Ciencias Sociales. EP 5
Docente Luppo Romina
1-
Realizar la portada, 20 de junio. si prometo
ACTIVIDAD N 1 2/6/2020
Ir al patio de la casa y llevar una manta, recostarse en el suelo y observar
por unos minutos el cielo. Describir lo que observe.
Saberes previos.
¿Qué recordamos el
20 de junio?
¿Quién fue y qué
hizo Manuel Belgrano?
¿Por qué es
necesario un día para homenajear a la bandera?
¿Fue siempre la misma, tuvo siempre los mismos
colores y diseños?
¿Qué otros nombres están asociados a su
creación?
Esto lo responderán
sin buscar y sin ayuda, solo tratar de pensar solitos.
ACTIVIDAD N°2. ¿Quién fue Manuel Belgrano? 3/06/2020
Realizar una línea
del tiempo ubicando las fechas relevantes en la vida de Manuel Belgrano.
- Nació
en 3 junio de 1770 en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata.
- Estudió
en el Colegio San Carlos (antecedente del Colegio Nacional de Buenos
Aires). Se graduó como abogado en España y al poco tiempo fue nombrado
Secretario en el Consulado de Comercio en Buenos Aires.
- Fue
un lector entusiasta de los textos clásicos de la Ilustración europea, en
especial los españoles y el pensamiento económico de los fisiócratas. Estas
influencias aparecen en sus primeros escritos, donde resalta el rol de la
agricultura y propone una educación común con impronta en las
ciencias.
- Tuvo
una intensa actividad militar: comandante de las milicias urbanas que
resistieron la Primera Invasión Inglesa (1806) en Buenos Aires;
combatiente, junto con Santiago de Liniers, en la Segunda
Invasión (1807).
- Fue
vocal de la Primera Junta de Gobierno, constituida en mayo de 1810.
- Estuvo
al frente de las tropas que marcharon hacia Asunción para intentar, aunque
sin éxito, incorporarla a la Revolución. También fue hacia la Banda
Oriental para reducir las resistencias españolas. Allí conoció a Artigas y
lo nombró segundo jefe del ejército de la Banda Oriental.
- En
1812 fue nombrado jefe militar del Ejército Norte para combatir a los
realistas. Condujo el conmovedor repliegue civil conocido como el «Éxodo
jujeño» (agosto 1812). Lideró las tropas que triunfaron en Tucumán
(septiembre 1812) y Salta (febrero 1813). Fue derrotado en Vilcapugio
(octubre 1813) y Ayohuma (noviembre 1813).
- En
la apertura del Congreso de Tucumán en 1816 propuso adoptar como régimen
de gobierno una monarquía constitucional cuyo trono estuviera ocupado por
un descendiente inca.
Enviar un video
describiendo la línea del tiempo.
ACTIVIDAD N°3 5/06/2020
¿Qué pasó el 20 de junio?
El 20 de junio se
conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció un
20 de junio de 1820. Belgrano fue una figura destacada del ciclo histórico y
político que se abrió con la Revolución de Mayo. Fue abogado, político, militar,
propulsor de proyectos económicos. Entre las muchas acciones que protagonizó,
una de las más destacadas fue la creación de la Bandera Nacional en 1812. Ese
año, el Primer Triunvirato lo había nombrado jefe militar del Ejército del
Norte para vencer a las resistencias realistas reagrupadas en el Alto Perú. Fue
en este momento cuando Belgrano, sin una orden previa, creó en las cercanías de
Rosario una bandera con una franja celeste y otra blanca que se convirtió luego
en referencia de la que sería la Bandera Nacional.
Belgrano peleó
muchas batallas, pero no siempre las ganó. Por eso, lo que se rescata de su
figura no es el éxito, sino su ejemplo moral, que se convirtió en ejemplo para
pensar los derechos y las obligaciones ciudadanas. Suele ser evocado como aquel
civil que eligió abandonar sus intereses privados para sellar un compromiso
inquebrantable con dos acontecimientos centrales de la historia argentina: la
Revolución y la Independencia.
Realizar un resumen
del texto anterior y luego enviar audio
de la lectura.
ACTIVIDAD N° 4 NUEVOS SIMBOLOS 8/06/2020
RETOMAMOS LOS SIGNIFICADOS Una bandera es un
símbolo. ¿Y qué quiere decir eso? ¿que
representa la bandera? Podemos
decir que la idea de nación, de pertenencia colectiva: la República
Argentina. Llegar a tener una bandera común no fue fácil: hubo un largo
proceso de luchas internas y con otras naciones. Por eso, la bandera no fue
siempre así como la conocemos, en distintos momentos históricos tuvo otro
diseño y otros colores. Les propongo conocer y analizar cinco de esas
banderas. |
BUSCAR EN EL DICCIONARIO LOS SIGUIENTES TERMINOS
Insignia |
|
Eestado |
|
Republica |
|
Nacion |
|
ACTIVIDAD N° 5 Banderas 10/06/2020
1. Bandera izada
por Belgrano en Rosario, febrero 1812
Esta bandera fue
hecha con los colores de la escarapela. Fue levantada en Rosario por la batería
Independencia, una parte de las tropas del ejército comandada por Belgrano.
Semanas después, una bandera similar fue confeccionada, izada y bendecida en
Jujuy, en el segundo aniversario de la Revolución de Mayo. En ambos casos, se
trató de una iniciativa de Belgrano, quien creía necesario contar con un
símbolo que distinguiera a las tropas patriotas para levantar su moral durante
el combate. En las dos ocasiones fue reprendido por el Triunvirato porque
«tener una bandera» era equivalente a una declaración de independencia, algo
que el Triunvirato no estaba decidido a hacer.
La bandera fue
enarbolada nuevamente en septiembre de 1812 luego del triunfo en la batalla de
Tucumán. Belgrano la llamó «Bandera del Ejército». Lo mismo hizo en la batalla
de Salta, en febrero de 1813; y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma
(octubre y noviembre de 1813). Un soldado que participó en estas últimas
batallas recordaría, setenta años después, que «nuestra pérdida fue total, se
puede decir que todo quedó en el campo de batalla, excepto la bandera que para
que se perdiera era preciso que se muriera Belgrano, porque él la llevaba en la
retirada».
Cuando San
Martín asumió el mando del Ejército para cruzar los Andes recibió del
propio Belgrano una bandera con este diseño. La bandera de Belgrano, conocida
como «Bandera de la patria», fue ganando terreno lejos del teatro de
operaciones de la guerra. Se la vio en la iglesia de San Nicolás en mayo de
1812 y en los festejos por el triunfo de la batalla de Tucumán en la ciudad de
Buenos Aires.
2. Bandera institucionalizada por el
Congreso de Tucumán, 1816
En 1816 el Congreso
de Tucumán institucionalizó la bandera con dos franjas celestes y una
blanca en el medio. Primero la nombró «bandera menor» para usar solo en
«ejércitos, buques y fortalezas», pero al poco tiempo, por pedido del director
supremo Juan Martín Pueyrredón, la designó como bandera oficial.
Debía tener tres franjas, la del medio debía tener el doble de tamaño para que,
en caso de guerra, tuviera el dibujo de un sol. El color de las otras dos debía
ser más azul celeste que celeste.
3. Bandera usada
por José Gervasio Artigas, 1814/1820
Existieron
distintas versiones de la bandera utilizada por Artigas en el tiempo de la Liga
Federal o Unión de Pueblos Libres conformada entre 1814 y 1820 por la Banda
Oriental y parte de las actuales provincias argentinas de Entre Ríos,
Corrientes, Misiones, Córdoba y Santa Fe. La más conocida es la bandera cuyo
diseño «polemiza» con el de la bandera celeste y blanca a través de una franja
roja que la cruza de punta a punta, cuya función sería representar la sangre
derramada en favor de la defensa de la autonomía de los pueblos.
4. Bandera
utilizada por Juan Manuel de Rosas, 1829-1832
La bandera utilizada por la Confederación durante el liderazgo de Juan
Manuel de Rosas también disiente de la «celeste y blanca». Durante su
primer mandato (1829-1832), Rosas cambió el azul celeste por un azul profundo,
ya que la bandera celeste se asociaba usualmente con los unitarios. Durante su
segunda gobernación (1835-1852), le agregó cuatro gorros frigios en los
vértices, los símbolos distintivos de la Federación.
5. Bandera actual
El Congreso
Constituyente de 1853, al que no adhirió la provincia de Buenos Aires, volvió a
los colores celeste y blanco con el sol en la franja media, tomando como
referencia la bandera consagrada por el Congreso Constituyente en 1816. Una
modificación que incorporó fue el cambio de proporciones entre las franjas: la
blanca debía tener el mismo ancho que las celestes. Esta versión de la Bandera
Nacional se asemeja a la que hoy conocemos. En 1938 se consagró al 20 de junio
como Día de la Bandera. A partir de 1985, ya en tiempos de democracia, se
decidió que el sol de la bandera no debía ser considerado como símbolo
de guerra, sino como evocación del «Sol de Mayo».
Investigar y dibujar las banderas
anteriormente descriptas y completar el recuadro escribiendo las
caracteristicas mas relevantes
Dibujar la bandera en cada recuadro y completar con las
características más importantes
Bandera |
Características ( extraer del texto anterior ) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividad n °
6. ¿Solo los
hombres cambiaron la historia? 12/06/2020
Las mujeres también hacen la historia Todos los 20 de junio recordamos a Manuel
Belgrano, repetimos su nombre y contamos su historia. Es imprescindible
hacerlo porque fue un hombre de ideas potentes y un fuerte compromiso con la
Independencia. Pero todos los 20 de junio olvidamos también decir otro nombre:
el de María Catalina Echevarría, la responsable de confeccionar
aquel primer paño celeste y blanco. La historia también la hacen las
mujeres. María Catalina
era hija de inmigrantes vascos. Conoció a Belgrano por medio de su
hermano, Vicente Anastasio de Echevarría, un hombre de activa
participación política en la época. En 1812, los Echeverría hospedaron a
Belgrano en su casa, en la entonces Villa del Rosario, donde este había
llegado para inaugurar un pequeño fuerte para contener el avance de los realistas. Ante la necesidad
de contar con un símbolo distintivo para sus tropas, Belgrano le pidió a
María Catalina que confeccionara la primera bandera nacional, blanca y
celeste con hilos dorados, conforme a los colores de la escarapela. El
trabajo le demandó cinco días y lo realizó con la colaboración de
dos vecinas cuyos nombres, una vez más, han quedado en el olvido. María Catalina
Echevarría no solo confeccionó la enseña patria. También asistió a la
ceremonia de jura, a orillas del Paraná, a pesar de que no era común que
las mujeres participaran en ceremonias militares. De esta manera, ingresó en
la historia aunque año tras año insistamos en olvidar su nombre. |
Lee y
responde lo siguiente
¿Por
qué creen que no conocemos el nombre y la historia de María Catalina Echevarría?
¿Pasará lo mismo con otras mujeres? ¿Por qué? En algunos textos María Catalina
aparece solo con su apellido de soltera, como en este texto, pero en otros se
la nombra con su apellido de casada (de Vidal). ¿Ustedes cómo la nombrarían y por
qué?
Actividad n °
7 El discurso. 15/06/2020
Te Propongo que escribas un discurso imaginando que, en el
acto del 20 de junio, la historia de Catalina se cuenta a la par de la de
Belgrano.
Actividad n °
8 La logia de cuarto 17/06/2020
Manuel Belgrano fue iniciado en la
"Logia Independencia" a fines de siglo XVIII en Buenos Aires.
Como derivación de la "Logia
Independencia", Belgrano integró la "Sociedad de los Siete",
número de pertenencia claramente masónico, fundada por Juan José Castelli,
miembro y Venerable Maestro de la "Logia Independencia". El grupo se
reunió con la máxima discreción desde 1801 en la Jabonería de Vieytes y en el
domicilio particular de Rodríguez Peña. Las acciones de la "Sociedad de
los Siete" alcanzaron sus objetivos el 25 de mayo de 1810. Varios de sus
integrantes pasaron a ocupar los principales cargos en la Primera Junta de
Gobierno Patrio.
También con la denominación de
"Logia Independencia", funcionó hacia 1810 una continuadora de la
anterior, presidida por Julián Álvarez. Esa dependencia masónica colaboró muy
activamente en la constitución de la "Logia Lautaro".
Algunas fuentes historiográficas
señalan que posteriormente Manuel Belgrano fue Venerable Maestro (Presidente)
de la "Logia Argentina" en Tucumán cuando comandó el Ejército del
Norte y otras indican que esa logia también contó con la participación de José
de San Martín. Esa unidad masónica se denominó después "Logia Unidad
Argentina" y trabajó en San Miguel de Tucumán.
La Masonería Argentina recuerda a
Manuel Belgrano y en él a los hermanos masones que colaboraron con intensidad y
clara idea de progreso en el nacimiento de nuestra Patria.
Envía audio de la lectura a la seño
Romina
Investiga sobre los siguientes términos.
Logia
Mazón.
Qué relación
tiene Manuel Belgrano con que haya sido masón con la iglesia
ACTIVIDAD Derechos de los pueblos originarios en la
actualidad
Responde a los siguientes interrogantes luego e leer la
lectura
a-
¿Qué estableció el artículo 75 de la
constitución nacional sobre la conservación de las tierras de los pueblos
originarios? ¿ que garantiza?
b-
¿Cuál es el objetivo del instituto Nacional de
Asuntos Indígenas?
c-
¿Por qué les parece que se estableció el acceso
a la educación intercultural bilingüe?
Explica con tus palabras el término “interculturalidad
¿Qué les parece que están haciendo las personas?
¿Que ven en el dibujo
que se relacione con la palabra “conquista”? ¿Qué significa esta palabra?
Actividad la conquista
¿Qué observas en la ilustración?
¿Que les parece que están
haciendo las personas ?
¿Qué ven en el dibujo
que se relacione con la palabra conquista?
¿Que significa esta
palabra?
Receso invernal
Actividad
segunda etapa ciclo 2020
4to A,B Y C
SEMANA DEL 3 AL 7 DE AGOSTO
Hola chicos espero hayan tenido dos semanas geniales. Hola a
los papas que nos acompañan desde marzo con las actividades de sus hijos. Que
es NUESTRO apoyo fundamental para poder seguir adelante.
A trabajar !!!
NOS REENCONTRAMOS
Bueno les propongo algo, vamos a recordar que paso en estas
dos semanas. Deberán escribir desde una oración o un párrafo por cada día. Para que no se asusten pueden elegir solo
tres días de cada semana. EN TOTAL SEIS MICRO HISTORIAS. Pero quien quiera
contar más. Buenísimo los leo.
CONCIENCIA CIUDADANA ( CIENCIAS SOCIALES ).
El 20 de julio fue el día del amigo. ¿Ustedes saben porque
se eligió ese día?
Deberán Investigar y escribir en cursiva la respuesta.
Les regalo una tarjetita con mucho cariño. Vos te animas a
hacer la tuya para algún amigo. SERA LA ASISTENCIA DEL DIA VIERNES
LA YAPA “Los
dos amigos “
Escucha atentamente el siguiente cuento
Escribí relatando el cuento con tus palabras, contando todo lo que recuerdes.(
esto sería como cuando le contas a alguien una película.
Actividad 1 : MAPEO COLECTIVO
a) Dibuja un mapa de la manzana de la escuela.
b) Reflexionen sobre las distintas maneras de observar el espacio
c) busquen con Google Earth la manzana de la escuela, escribí en la carpeta sobre la diferencia entre este mapa y el que vos hiciste
Actividad : Recordamos MAPAS
DE UNA MISMA CIUDAD Cuando los españoles llegaron a América se encontraron
con que el continente estaba poblado por numerosos grupos que habitaban en
estas tierras. Algunos grupos se habían establecido en ciudades y tenían una
gran organización política, económica y cultural.
Luego de ver el video identifica en la siguiente imagen a todos los seres vivos que hay en ella
DIBUJA TU MICROSCOPIO , Y ESCRIBÍ LOS NOMBRES DE SUS PARTES
Guía masa madre
TODA ESTA ACLARACIÓN ES PARA PODER TENER DE GUÍA
Actividad semana del 26 al 29 de mayo
Ciencias naturales ( pasar a la carpeta la actividad no impresión)
Reino de las plantas, ¿son importante las plantas?
Las plantas pertenecen al reino vegetal , no pueden
desplazarse de un lugar a otro, la gran mayoría están sujetas al suelo por
medio de las raíces. Al igual que los demás seres vivos cumplen funciones
vitales. Hay muchísimas plantas. Según los científicos alrededor de 9 millones
de plantas. Hay muy pequeñas y muy grandes.
Aunque sean muy diferentes entre si tienen una cosa en común. Tienen la
capacidad de fabricar su propio alimento gracias a la fotosíntesis posee una
gran fábrica interna.
Estructuras de una planta : Las plantas son seres vivos que
tiene varias partes y que cada una de ellas cumple una función específica según
la estructura que corresponda, están diseñadas para realizar todas sus
funciones sin necesidad de tener movimiento para desplazarse, en su gran
mayoría anatómicamente presentan el color verde en sus hojas pero también hay
otros pigmentos que les dan color a las plantas, igual que a los tallos,
aquellos que son más grandes deben tener una mayor soporte por eso incorporan
celular leñosas a sus tallos que las hacen más funcionales y resistentes a las
inclemencias del medio ambiente.Coloca las partes donde corresponde cada una
Podemos distinguir en una planta común: raíz, tallos, hojas,
flores y frutos, ya las veremos con mayor detalle:
La fotosíntesis
Investiga cómo se realiza la fotosíntesis y explícalo con un
video . Podes dibujarlo uniendo dos hojas para que sea más grande el dibujo ,
podes usar cartulina afiche siempre y cuando tengas en casa .
Pinta las palabras en el siguiente sopa de letras.
Elegí una planta, la que más te guste y realiza una historieta,
dibújate en ella como si fueras el jardinero/a.
Experiencia: vamos a realizar una pequeña huerta. Busca en
tu casa un lugar donde crees que podes tenerla. Guarda las semillas de los
vegetales que mama utilice en la semana . ACTIVIDAD DE LA SIGUIENTE SEMANA
ACTIVIDAD SEMANA DEL 17 AL 20 DE JUNIO
DIBUJA EN LA CARPETA ESTA IMAGEN Y RESPONDE LO QUE PREGUNTA
.
ACTIVIDAD EL MATERIAL
LEE la siguiente explicación, enviar audio de la lectura ala seño . Luego escribí la idea principal del texto a modo de resumen en la carpeta
Las propiedades de los materiales Si quisieran fabricar una sartén o una colcha, ¿podrían usar los mismos materiales para fabricar ambos objetos?, ¿por qué? Seguramente, para fabricar la sartén usarían un material rígido como el aluminio o el teflón, que al cocinar los alimentos no se deforme y que permita que el calor de la llama llegue a los alimentos durante la cocción. Además, para fabricar el mango de la sartén deberían elegir otro tipo de material, como madera o plástico, que impida el paso del calor y evite que se quemen las manos al agarrarlo. En cambio, para confeccionar una colcha deberían elegir una tela bien gruesa que evite la pérdida de calor del cuerpo. Es por ello que a la hora de elegir los materiales para elaborar o fabricar los objetos es necesario pensar en sus usos y conocer sus características, es decir, sus propiedades. Algunas son: la resistencia, la ductilidad, la toxicidad, la conductividad eléctrica y la untuosidad. En las construcciones, por ejemplo, se deben utilizar materiales muy resistentes, como los metales o las aleaciones, ya que deben soportar grandes presiones o requieren tener una forma determinada. El aluminio, por ejemplo, es un metal utilizado en la fabricación de distintos envases como latas, papel de envolver o láminas para cerrar envases de yogures, ya que puede deformarse sin romperse, propiedad que se conoce como ductilidad. Además, este material es muy provechoso por su ligereza y su resistencia a la corrosión, es decir, es inoxidable. No es tóxico, es impermeable e inodoro. Otros metales, como el cobre, tienen la propiedad de conducir la electricidad, es por eso que si observamos dentro de los cables de los electrodomésticos, veremos que los cables son de este material. Otros materiales, como los protectores solares o la crema que usamos para las manos, tienen la propiedad de ser untuosos, es decir, que se diluyen cuando se los pasa sobre una superficie como la piel. |
Semana del 23 al 26 de junio de
2020 todas las actividades serán pasada a la carpeta no impresa
Actividad Las
transformaciones de los materiales
Cuando preparamos la comida, en los alimentos ocurren
distintas transformaciones. Por ejemplo, cuando colocamos carne y vegetales
sobre la parrilla caliente, se asan.
1-
¿Por qué creen que se producen esos cambios?
¿Qué acciones ocurren para que se produzcan? Escribi tus ideas.
2-
Dibujen la imagen cómo son los alimentos antes de
cocinarlos y escriban cuáles son las características que cambian. ( realiza la receta
que quieras )
3-
¿Qué transformaciones rápidas y lentas conocés
que ocurran en tu vida cotidiana? Realiza una lista de al menos 3 en cada lado
del cuadro
Ejemplo
Transformación rápida |
Transformación lenta |
|
|
|
|
|
|
4-
Lectura semanal : envía a la seño tu lectura
Las transformaciones en los materiales
Si observan con atención, podrán notar que a nuestro alrededor ocurren
cambios constantemente. Por ejemplo, cuando ponemos un saquito de té dentro
de una taza con agua hirviendo, el líquido cambia de color y se modifica su
aroma y sabor; o cuando cocinamos fideos que se ablandan en el agua
hirviendo. Sin embargo, no todas las transformaciones son iguales. Algunas
ocurren de forma muy rápida, como un papel que se consume al quemarse,
mientras que otras son mucho más lentas, como la formación de los fósiles.
También es posible distinguir entre las transformaciones naturales y las
artificiales. Los cambios naturales ocurren de forma espontánea en la
naturaleza, como la erosión de una roca por acción del viento, mientras que
los cambios artificiales son aquellos provocados por los seres humanos o como
consecuencia de sus actividades, por ejemplo, la deforestación de un bosque |
Existe otra forma de clasificar las transformaciones,
relacionada con la forma en que se producen los cambios en un material. Por
ejemplo, a un huevo lo podemos hervir, freír o batir para incorporarlo a una
mezcla o preparar una tortilla. En todos estos casos, el huevo cambia su color
o su textura. Por otro lado, si apretamos con fuerza una lata de aluminio,
también se produce un cambio porque cambia la forma. Pero ¿cuál es la
diferencia entre las transformaciones en la cocción del huevo o en la
abolladura de la lata? En algunos cambios, como la lata que se abolla o un
plato que se rompe al caer, el material es el mismo, es decir, no se modifican
sus propiedades. En estos casos, decimos que se produjo una transformación
física. En otros, como el caso del huevo hervido, los materiales se transforman
en otros nuevos, por ejemplo, la clara transparente se vuelve blanca y sólida.
Entonces, decimos que se produjo una transformación química.
Mapa conceptual. Iniciamos
este trabajo las siguientes clases lo seguiremos completando
ACTIVIDADES DE PRACTICAS DEL LENGUAJE

CUENTOS
TIA CLEMENTINA: LEE ATENTAMENTE
En el reloj había
sonado la hora fatal: la de ir a la cama. Mi tatita acababa de darme la
bendición cuando al pasar al lado de mi madre, pude ver que todavía tenía los
ojos enrojecidos por el llanto de esa tarde. Entonces, mientras me zambullía en
las sábanas heladas, le dije a Clementina…
–Clementina, contame,
¿por qué lloraba mi madre esta tarde? –¡Ay, niña Eugenia, no me haga andar
contando las cosas de mi amita! –Contame Clementina, hasta que no me cuentes,
no me voy a dormir. –¡Mire que es caprichosa, mi niña! Le cuento rapidito y
después se me duerme. Mañana es fiesta de –Prometido. –Su merced lloraba porque
pa’ esta fecha se le viene a la memoria el recuerdo del hermano que está en
España. –¿El tío Eusebio? Yo no le recuerdo para nada… –¿Y de las primas
tampoco se acuerda? –Nada de nada. –¡Ay, que negra desmemoriada que soy! ¿¡Cómo
se va a acordar, si mi niña era así de chiquitita cuando ellos se fueron!?
–Bueno, seguime contando, ¿por qué lloraba mi madre? –Como le decía niña
Eugenia, l’amita lloraba porque hace siete años, pa’ esta misma fecha, se armó
un lío tan grande en este país y en esta casa que de resulta de eso, su tío se
fue con su familia a España pa’ nunca más volver. –¿Y no se sabe nada de ellos?
–Algo debe saber
l’amita, porque de vez en cuando recibe cartas. Después que las lee me pide que
se las guarden en un baúl que yo tengo. –¿Y qué dicen Clementina? –¡Y no sé
niña, si yo no aprendí a leer! ¡Y aunque supiera tampoco andaría por ahí
husmeando cartas ajenas! ¿Qué le estaba contando? Ah; sí del lío que se había
armado. Eranla patria y tenemos que estar tempranito en la plaza pa’ cantar el
himno.
como las seis de la
tarde del 25 de mayo del año ‘10. Esa mañana, después de una semana movida como
un candombe, habían sacado al virrey del gobierno y lo habían cambiado por una
Junta. Los criollos se habían hecho cargo del gobierno dejando afuera a casi
todos los españoles. –¿Cómo a casi todos, Clementina? –Sí, a casi todos porque
en esa bendita Junta había dos españoles, pero los criollos eran mayoría. Así
que el tío Eusebio estaba hecho una fiera porque él defendía todo lo español.
–¿Y mi tatita, qué
decía mi tatita? –¡Ahí estaba el asunto!
Su tata era uno de los que había ido ese 25 al cabildo a votar pa’ que
el virrey se fuera. Y el tío Eusebio, a votar pa’ que se quedara. Y como habían
ganado los que lo querían sacar, su tata se burlaba de su tío. –¿Y qué le
decía, Clementina? – De todo, “chivato” y otras cosas que no se pueden repetir.
¡Y ahí estaban los dos, sacándose chispas por los ojos! –¿Siempre se peleaban?
–Discutían bastante…
–¿Por qué? –Parece ser
que los lío’ entre el amo y su tío era porque no pensaban lo mesmo. –¿En qué
cosas pensaban distinto, Clementina? –Y, mi niña, yo mucho no entiendo, pero
creo que era por cuestiones de dinero, de política. Pero ¿quiere que le diga
una cosa, mi niña? A mí tampoco me terminaba de gustar ese Eusebio. Andaba
siempre con la narí’ pa’ arriba, creyéndose muy importante el hombre porque era
español. Se daba corte porque a veces el virrey lo envitaba a los banquetes.
–¿Y a mí tatita no lo invitaba? –¡Qué lo va a evitar, mi niña!
Ademá’ ni falta que le
hacía, el amo tenía otra clase de amistades. Toda gente instruida, que tenía
ideas modernas, como Mariano Moreno, ¡qué Dios lo tenga en su gloria!, o
Belgrano y otros que ya ni me acuerdo. Bueno, ya nos fuimos por las ramas, ¿de
qué estábamos hablando? ¡Ah, sí!, de ese día en el cabildo. Como le decía,
después que volvieron de votar, la tarde acá en esta casa se había puesto
difícil… Pa’ el amo era un día de fiesta y pa’ su tío un velorio. Pero la cosa
se puso peor a la noche. La Junta de gobierno dio la orden de prender toditos
lo’ farole’ del cabildo y de la ciudad. ¡Pa’ que se notara la fiesta,
¿entiende, mi niña?! Pero la lluvia apagaba los candiles. Entonces dispusieron
que se prendieran las velas de todas las casas y que se abrieran los postigones
pa’ que la luz de adentro iluminara las calles. –¿Y el tío aceptó? –¡Ahí fue
cuando se armó! El amo abría las ventanas y su tío las cerraba. ¡Así anduvieron
no sé cuánto tiempo!, uno que abría y el otro que cerraba, uno que abría y el
otro que cerraba. ¡Qué va! –decía Eusebio. “Gastar en velas porque se les
ocurre a unos cuantos atropellados que sacaron de su puesto al–¡Que me caiga
muerta ahorita mismo si le miento! En mi baúl tengo guardado el mango de ese
paraguas. –¡Mostrármelo, Clementina, ¡mostrármelo! –¡Qué le via’ a mostrar
ahora, esta no es hora! Ademá’ tiene que ser en secreto, al amo no le hace
mucha gracia ese recuerdo. ¡Tiene
grabado el nombre del
rey de España! –¿Entonces por ese lío se fueron el tío Eusebio y las primas a
España? –¡Claro!, a la semana ya estaba preparando el equipaje pa’ irse en el
primer barco que saliera. –¿Y nunca más van a volver? –Eso yo no lo sé, mi
niña. ¡Y ahorita, a dormir! Si no, mañana no vamos a tener ganas de cantar ni
de bailar ni de nada. –No, Clementina, contame más cosas de cuando yo era
chiquita. –¿A estas horas? A estas horas lo que precisa esta negra vieja es un
buen descanso. ¡Y usted también!
Anochecer de un día agitado:
ACTIVIDAD 1 : luego de leer el cuento escribí lo que sucede
en cada imagen y ordénalas según lo que
cuenta la historia ( pegar y escribir en la carpeta)
PRÁCTICA DEL LENGUAJE (del 1/06 al 5/06)
UNA
MÁQUINA DEL TIEMPO PARA ENZO
Los niños tienen una inmensa
capacidad de imaginar a partir de cualquier situación cotidiana. Y así
aparece en la mente de Enzo la oportunidad de idear un viaje en un artefacto
que le permita conocer cómo era la primera bandera creada por Belgrano. ¿Lo
acompañamos en esta gran aventura?
LECTURA DEL CUENTO “VIAJE A LA BANDERA” de Cecilia Pisos
— SE ACUERDAN DE QUE FALTA POCO PARA
CELEBRAR EL DÍA DE LA BANDERA? —DICE LA MAESTRA DE ENZO, ANTES DEL TIMBRE DE LA
SALIDA. ROS, Y ENSEGUIDA EMPIEZAN A CANTAR A GRITO PELADO EL CIELITO QUE
ENSAYARON CON EL PROFE DE MÚSICA:
CIELITO, CIELITO LINDO DE LOS TIEMPOS DE
BELGRANO, QUE IMAGINO LA BANDERA, CELESTE Y NUBE UN VERANO.
—QUÉ LINDO, CHICOS! LA CANCIÓN JUSTO
NOMBRA BIEN LOS DOS COLORES, EL AZUL CELESTE Y EL BLANCO, COMO LOS ELIGIÓ
MANUEL BELGRANO.
ÉL FUE EL PRIMERO AL QUE SE LE OCURRIÓ
INVENTAR UNA BANDERA PARA DIFERENCIARNOS DE LOS ESPAÑOLES.
— PERO ES AZUL O CELESTE, SERIO?
—PREGUNTA LEÓN.
—EL AZUL CELESTE ES EL CELESTE DEL CIELO
TAL COMO BRILLA EN UN DÍA DE SOL —LE RESPONDE LA MAESTRA Y SIGUE EXPLICANDO—:
BELGRANO SE IMAGINÓ LA BANDERA CON LOS MISMOS COLORES DE LA ESCARAPELA, QUE ÉL
MISMO HABÍA CREADO. PERO NI LA BANDERA NI LA ESCARAPELA ERAN IGUALES A LAS QUE
TENEMOS HOY. MIREN, CHICOS.
—ESA NO ES NUESTRA ESCARAPELA! —PROTESTA
JUANA.
—NO ES LA QUE NOS PONEMOS AHORA, YA LO
DIJE; ES LA QUE SE USÓ EN LA ÉPOCA DE BELGRANO.
— Y LA PRIMERA BANDERA DE TODAS TAMBIÉN
ERA DISTINTA? —QUIERE SABER CLARITA.
—PARECE QUE SÍ, PERO NO SE CONOCE MUY
BIEN CÓMO ERA...
—POR QUÉ, SEÑO? —PREGUNTA EMA.
—ES UNA PENA, PERO SE PERDÍ; NO NOS
LLEGÓ COMO RECUERDO DEL PASADO. BELGRANO NOMBRA EN SUS CARTAS LOS COLORES, PERO
NO DICE SI SUS PARTES ERAN DOS 0 TRES...
—EN ESTA LÁMINA SE VEN CLARITO, SEÑO:
¡JUANA, DOS Y TRES! —CUENTA JUANA
MIENTRAS FELIPE LAS VA MARCANDO CON EL DEDO.
—EN LAS IMÁGENES QUE MUESTRAN EL PRIMER
DÍA EN QUE LA IZAN, AQUÍ EN ROSARIO, DONDE
AHORA ESTÁ EL MONUMENTO A LA BANDERA,
LOS PINTORES E ILUSTRADORES DECIDIERON DIBUJAR LA BANDERA ACTUAL. HICIERON ESO
PORQUE NO SABÍAN CON PRECISIÓN CUÁNTAS PARTES TENIA
—EXPLICA LA MAESTRA. ENZO ESTA CALLADO,
PENSATIVO, EMOCIONADO... DE PRONTO, MIENTRAS GUARDA LOS ÚTILES, LE CUENTA A
JUANA:
—VOY A HACERME UNA MÁQUINA DEL TIEMPO
PARA IR A CONOCER LA PRIMERA BANDERA DE TODAS. Y CUANDO LA VEA, LE SACO UNA
FOTO Y LA TRAIGO AL GRADO.
JUANA, QUE OYE HABLAR A ENZO MIL VECES
DE LA MÁQUINA DEL TIEMPO DE LARA, LA PROTAGONISTA DE UNO DE SUS CUENTOS
FAVORITOS, LE CONTESTA, SIN MUCHO ENTUSIASMO: —HAY QUE VER SI TE LA PODÉS
FABRICAR COMO EN EL LIBRO. Y.… FUNCIONARA?
ENZO, ENTONCES, LA DESAFÍA: — VEN A MI
CASA Y LA CONSTRUIMOS JUNTOS.
POR EL PASILLO, LOS DOS AMIGOS EMPIEZAN
A HACER PLANES PARA LA TARDE: QUE JUANA IRA A LA CASA DE ENZO, QUE DESPUÉS DE
ALMORZAR RESOLVERÁN SÚPER RÁPIDO LAS CUENTAS DE LA TAREA, QUE CONSTRUIRÁN LA
MAQUINA CON UNA CAJA GRANDE QUE HAY EN EL LAVADERO... YA EN LA VEREDA,
PREGUNTAN AL MISMO TIEMPO: —PORFIS, MAMI: ¿PUEDO INVITAR A JUANA?
—PORFIS, PAPI, PUEDO IR A LA CASA DE
ENZO?
—PORFIS...
—PORFIS...
ENSEGUIDA, EL PAPA DE JUANA CORTA EN
SECO ESTOS PEDIDOS MELLIZOS Y ESTOS RUEGOS:
—HOY TENÉS DENTISTA, JUANITA; NO PUEDE
SER.
Y LOS AMIGOS SE SEPARAN.
— ¡NO TE OLVIDES DE SACAR LA FOTOOO! —LE
GRITA JUANA A ENZO, MIENTRAS SE ALEJA.
— ¡PROMETIDOOO! —LE CONTESTA ÉL. DESPUÉS
DE COMER, ENZO RELEE EL LIBRO DE LA MÁQUINA Y BUSCA SU CUADERNO. SE ASEGURÓ DE
DIBUJARLE A SU DESAFÍO PALANCAS PARA IR Y VOLVER EN EL TIEMPO, UN CALENDARIO
DIGITAL,
RELOJES, VELOCÍMETROS, PEDALES PARA
FRENAR Y ACELERAR...
LUEGO CORRE AL LAVADERO Y BUSCA LO MÁS
IMPORTANTE: UNA CAJA GRANDOTA QUE ESTABA PLEGADA ENTRE EL LAVARROPAS Y EL
CHANGUITO ROTO. LA ARMA, LA DESABOLLA, LA PLUMEREA. MIENTRAS TRABAJA, SU GATA
MUSHI LE CARACOLEA ENTRE LAS PIERNAS: QUIERE QUE ENZO LE RASQUE LA PANZA. —AY,
NO, GATITA LINDA! ¡ESTOY MUY OCUPADO!
UNA VEZ DENTRO DE LA CAJA, ENZO SE PONE
A COPIAR DE SU CUADERNO TODAS LAS PARTES DE LA MAQUINA... POR FIN, CUANDO SALE,
TIENE UNA IDEA GENIAL: LE AGREGA LAS RUEDAS DEL CHANGUITO Y LA LLEVA HASTA SU
CUARTO.
EN EL PASILLO SE CHOCA CON SU MAMA: —
¡NO RAYES EL PISO NI LAS PAREDES, ENZO!
—NO, MAMA —CONTESTA OBEDIENTE Y SIGUE
AVANZANDO.
— ¡AH, ENZO! YA QUE ESTAMOS... CON LOS
PADRES DEL GRADO, TENEMOS QUE DECORAR ÉL ESCENARIO PARA EL ACTO DEL DÍA DE LA
BANDERA. ¿TE ACORDAS DONDE GUARDAMOS LA BOLSA CON LAS COSAS DEL MUNDIAL?
—SI, MAMA, EN EL ROPERO, ARRIBA —SEÑALA
ENZO. Y ENSEGUIDA LE PIDE—: ME PRESTAS TU CELU? CON LA MAQUINA DEL TIEMPO IRÉ A
VER A BELGRANO. QUIERO SACAR UNA FOTO DE LA PRIMERA BANDERA.
—NOOOO, ENZO, EL TELÉFONO, NO; DE NINGÚN
MODO... —DICE SU MAMA, QUE SOLO ESCUCHO LA PALABRA “CELU’—. ME PODRÍA PERDER
ALGÚN MENSAJE URGENTE.
ENZO SUSPIRA, PERO NO SE DESANIMA.
REVISA LA BOLSA QUE SU MAMA BAJO Y LE AGREGA A LA MAQUINA TRES BANDERITAS Y UNA
CORNETA. TAMBIÉN ENCUENTRA SU CAMISETA DE ARGENTINA Y SE LA PONE SOBRE EL
SUÉTER.
¡MAMAAA! : QUERÉS VENIR? —PREGUNTA ENZO,
PARA VER SI CONSIGUE QUE CON ELLA TAMBIÉN VIAJE EL TELÉFONO.
— AY, NO, HIJITO LINDO! ¡ESTOY MUY
OCUPADA!
—LE RESPONDE, CON LAS MISMAS PALABRAS
QUE ÉL USÉ HACE UN RATITO CON MUSHI.
“OJALÁ PUDIERA FABRICARME UN CELULAR)”,
PIENSA ENZO MIENTRAS SE METE EN LA MÁQUINA. PERO DE PRONTO SE DA CUENTA DE QUE
NO SABE LA FECHA DE LA JURA. SI RECUERDA QUE ADENTRO DEL MONUMENTO A LA
BANDERA, EN LA CRIPTA, ESTA ESCRITA HASTA LA HORA EXACTA DE LA PRIMERA VEZ QUE
LA IZARON. EL MONUMENTO QUEDA A SOLO UNAS CUADRAS DE SU CASA..., PERO NO PUEDE
IR SOLO. MOMENTO: NO PUEDE IR AL LUGAR REAL, ¡PERO SI AL SITIO VIRTUAL!
ENTONCES, CORRE A BUSCAR LA TABLET: HACE UNOS DÍAS LA SEÑO LES CONTO QUE EN LA
PÁGINA WEB DEL MONUMENTO HAY UN RECORRIDO EN 360° POR LA CRIPTA
SUBTERRÁNEA. —A VER, A VER... —CLIQUEA
ENZO, IMPACIENTE, HASTA QUE LLEGA Y DA LA VUELTA A TODA LA
CRIPTA CUANDO ENCUENTRA LOS DATOS QUE
NECESITA, E LOS COPIA CON FIBRON EN LA MANO.
“POR SI ME PONGO NERVIOSO Y NO ME
ACUERDO, EN LA OTRA MANO ME ANOTO LA FECHA DE HOY, ASÍ PUEDO VOLVER SIN
PROBLEMAS’, SE DICE MIENTRAS SE GARABATEA LA OTRA PALMA. JUSTO ENTONCES, A ENZO
LE DAN GANAS DE HACER PIS Y VA AL BAÑO. “EN LA MAQUINA NO HAY INODORO!”, SE
ALARMA. Y CUANDO REGRESA, POR LAS DUDAS, DIBUJA UNO PARA EL VIAJE.
POR FIN, CON MUCHOS NERVIOS Y DESPUÉS DE
MARCAR LA FECHA DE LA JURA EN EL CALENDARIO, ENZO PRESIONA EL BOT6ÉN DE
ENCENDIDO, LA MAQUINA TIEMBLA, SALE UN HUMO VIOLETA, VIBRA TODO. CIERRA LOS
OJOS Y SIENTE UN SACUDÓN. AL ABRIRLOS, LO PRIMERO QUE VE SON PATAS, PATAS Y MÁS
PATAS... JDE CABALLOS! ESTÁ A ORILLAS DEL RIO PARANÁ, PERO EL MONUMENTO Y LOS
EDIFICIOS DE ALREDEDOR TAL COMO ÉL LOS CONOCE HAN DESAPARECIDO. SOPLA UN VIENTO
CÁLIDO Y HÚMEDO. CLARO, ÉL VIAJÉ EN EL TIEMPO, PERO, ADEMÁS, PASO DEL INVIERNO
AL VERANO:
DE JUNIO A FEBRERO. APENAS PIENSA EN
SACARSE LA CAMISETA, PASA CAMINANDO UN HOMBRE DE
UNIFORME ANTIGUO, HABLANDO SOLO. TIENE
LOS OJOS AZULES Y REPITE: —"SIENDO PRECISO ENARBOLAR BANDERA Y NO
TENIÉNDOLA, LA MANDÉ A HACER BLANCA Y
CELESTE
CONFORME A LOS COLORES DE LA ESCARAPELA
NACIONAL...”. ; BLANCA Y CELESTE! ; BLANCA Y CELESTE!
DONDE ESTÁ LA BANDERA? ;¿POR QUÉ SE
ATRASA
ESA NIÑA? ENZO TIEMBLA DE LA EMOCIÓN. ES
BELGRANO EL QUE HABLA ASÍ Y, DE GOLPE, REPARA EN ÉL, LO MIRA DE ARRIBA ABAJO Y
LE SEÑALA LA CAMISETA: — ¡TE HA ENVIADO MARÍA CATALINA
ECHEVARRÍA? ¡PRONTO, ENTRÉGAME LA
BANDERA! A ENZO LE SALE UN HILITO DE
VOZ: —NO ME MANDO NADIE; SOY ENZO, SEÑO BELGRANO. Y ESTA NO ES UNA BANDERA: ES
UNA CAMISETA.
—TIENE LOS DOS COLORES QUE YO PEDÍ...
DEBES DÁMELA.
—PERO, SEÑOR BELGRANO, COMO VA A PONER
UNA CAMISETA EN EL LUGAR DE LA BANDERA? LO PUEDEN RETAR...
—NO CREO, PORQUE AQUÍ MANDO YO: Y YO
MANDO QUE ME DES ESE PARIO CON LOS COLORES AZUL CELESTE Y BLANCO QUE TRAES
PUESTO. QUE COMO ESOS COLORES DEBEMOS ESTAR UNIDOS PARA CONSEGUIR NUESTRA
LIBERTAD.
ENZO SE SACA LA CAMISETA Y LA ENTREGA.
¡NO VA A SEGUIR DISCUTIENDO CON BELGRANO!
BELGRANO MONTA EN SU CABALLO, LLEVA LA
PRENDA HASTA EL MÁSTIL E INDICA QUE LA ICEN A ENZO LE TIEMBLAN LAS PIERNAS, LE
LATE FUERTE EL CORAZÓN. MENOS MAL QUE VIAJO EN EL TIEMPO! SI NO, A LO MEJOR SE
SUSPENDÍA LA JURA POR FALTA DE BANDERA. PERO ENTONCES, EN EL FUTURO, LA BANDERA
NO TENDRÁ DOS O TRES PARTES... ¡SERÁ TODA RAYADA COMO UNA CAMISETA!
JUSTO CUANDO ESTA POR EMPEZAR LA
CEREMONIA, SE OYE UN MIAUUUUUUU Y TODOS LOS CABALLOS SE PARAN EN DOS PATAS.
“QUÉ HACE ACÁ MI GATA?”, SE PREGUNTA
SORPRENDIDO ENZO .MUSHI ESTÁ HACIENDO LO QUE MÁS LES GUSTA HACER A TODOS LOS
GATOS: ESTÁ PERSIGUIENDO A UN RATÓN... ¡PERO DE 1812! PARA EVITAR MÁS LIOS,
ENZO CORRE DETRÁS DE SU MASCOTA, LA SUJETA Y LE HACE UPA. TIENE QUE REGRESAR A
LA MAQUINA CON ELLA. CUANDO EMPIEZA A CAMINAR, MIRANDO DE REOJO LA
JURA, SE CHOCA CON UNA JOVENCITA QUE
LLEGA CORRIENDO. TRAE UNA TELA EN LAS MANOS: —TU, NIÑO, CONOCES AL GENERAL
BELGRANO? ¡DEBO ENTREGARLE LA BANDERA DE PARTE DE LA SEÑORA MARÍA CATALINA
ECHEVARRÍA DE VIDAL, QUE YA LLEGA A VER LA JURA! ¡ESTÁ RETRASADA!
ENZO NO PUEDE CREER LO QUE LE ESTÁ
SUCEDIENDO. ¡MENOS MAL QUE VIAJÉ EN EL TIEMPO Y ESTÁ PARADO EXACTAMENTE ALLÍ
PARA AYUDAR A QUE LLEGUÉ LA PRIMERA BANDERA AL MÁSTIL!
—CUAL ES MANUEL BELGRANO, NIÑO? —LE
REPITE CON IMPACIENCIA LA PREGUNTA. POR TODA RESPUESTA, ENZO LO SEÑALA Y RECIÉN
REACCIONA CUANDO LA JOVENCITA ESTÁ MUY LEJOS Y SOLAMENTE EL VIENTO ESCUCHA SUS
PALABRAS: —; CUANTAS PARTES TIENE LA BANDERA?
SUENA DE NUEVO UN JMIAUUUU! ES MUSHI
QUE, ASUSTADA POR EL RELINCHO DE UN CABALLO, SE LE QUIERE ESCAPAR OTRA VEZ.
A ENZO LE DA MUCHA PENA TENER QUE IRSE
SIN SALUDAR A BELGRANO Y SIN VER COMO IZAN LA BANDERA, ¡PERO NO HAY MÁS
REMEDIO! ASI QUE GRITA DE LEJOS: — ¡ADIÓS, MANUEL BELGRANO! QUÉ LINDA BANDERA
DE CIELO NOS INVENTASTE!
Y, MIENTRAS SE DIRIGE A LA MÁQUINA,
REPITE EMOCIONADO EL FINAL DEL CIELITO DEL ACTO:—... CELESTE Y NUBE, UN
VERANO... CELESTE Y NUBE...ANTES DE APRETAR EL BOTÓN DE ENCENDIDO, ENZO SE METE
A MUSHI ADENTRO DEL SUÉTER, Y SE MIRA LA MANO PARA MARCAR LA FECHA DE REGRESO.
¡ESTA HAMBRIENTO! A LO MEJOR LLEGA A TIEMPO PARA LA MERIENDA. ¡PANCITO CON
MANTECA! MMM... ¡AY, NO! ¡LA TRANSPIRACIÓN LE BORRÉ LOS NÚMEROS! EN ESO SUENA
UN REDOBLE DE TAMBORES: ESTÁN IZANDO LA PRIMERA BANDERA. A VERLA... ¡TAMPOCO
TIENE SUERTE! MUSHI LE ARAFIA LA PANZA Y SE VE OBLIGADO A MARCAR BIEN RÁPIDO Y
DE MEMORIA LA FECHA DE REGRESO. ; PUF! SACUDÉN, HUMO VIOLETA Y... OTRA VEZ EN
SU CUARTO CON LA GATA.
AL DÍA SIGUIENTE, ENZO LLEGA A LA
ESCUELA MUSHI LO SIGUIÓ SIN QUE ÉL SE DIERA CUENTA. —NO SE PUEDE VENIR CON MASCOTAS
A LA ESCUELA —LO RETA LA SEÑO.
— ¡QUÉ LINDA GATITA! —DICEN UMA Y
VIOLETA MIENTRAS LA ACARICIAN.
— ARAÑA? —PREGUNTA SANTINO.
—NO, ES GATA —CONTESTA NERVIOSO ENZO,
INTENTANDO HACER UN CHISTE.
-¡ENZO! AGARRA A TU GATITA Y TRATA DE
MANTENERLA CON VOS.
—PERDÓN, SE ME ESCAPO, SEÑO... —SE
DISCULPA Y LA ACOMODA ENTRE ÉL Y JUANA. ELLA, IMPACIENTE, LE PREGUNTA: — ¿Y?
¿FABRICASTE LA MAQUINA? ¿SACASTE LA FOTO?
—LA FABRIQUÉ, LA FABRIQUÉ, PERO MAMA NO
ME PRESTO EL TELÉFONO.
—ENTONCES, NO FUISTE...
—SI, VIAJÉ IGUAL, PERO...
— ¿QUÉ PASO?
—LE TUVE QUE DEJAR MI CAMISETA ARGENTINA
A BELGRANO... POR LOS COLORES, ÉL CREÍA QUE ERA LA BANDERA QUE HABIA ENCARGADO
QUE LE COSIERAN.
—PERO SI LA CAMISETA TIENE MUCHAS
RAYAS...
—A ÉL SOLO LE IMPORTABAN LOS COLORES...
IGUAL, DESPUÉS LE ALCANZARON LA BANDERA VERDADERA.
—AH, PERO ENTONCES LA VISTE ¿COMO ERA LA
PRIMERA BANDERA?
ENZO HACE QUE NO CON LA CABEZA,
AVERGONZADO, LE MUESTRA LOS ARAÑAZOS Y LE EXPLICA LO DE SU GATITA.
—NO TE CREO NADA, ENZO —SE BURLA JUANA—.
NO PUDISTE FABRICAR LA MÁQUINA DEL TIEMPO, Y SI LA FABRICASTE, SEGURO NO
FUNCIONO. ESOS ARAÑAZOS TE LOS HIZO MUSHI, PERO JUGANDO EN TU CASA.
ENZO ESTÁ FURIOSO. ; POR QUÉ NO LE CREE
SU AMIGA? SE QUEDA ENOJADO TODO EL DIA Y,ADEMÁS, TIENE QUE MANTENER A RAYA A
MUSHI. CUANDO LLEGA LA ULTIMA HORA Y EMPIEZA LA CLASE, ENZO ESTA AGOTADO. LA
MAESTRA LES MUESTRA UN CUADRO DE LA JURA DE LA BANDERA: -JUANA CORRE AL FRENTE
Y PEGA LA CARA A LA IMAGEN.
— ¡ESTA NO ES LA PRIMERA BANDERA!
—MUY BIEN, JUANA. VEO QUE ESTUVISTE
PRESTANDO ATENCION —LA SEÑO SONRÍE. Y VUELVE A EXPLICAR—: AUNQUE NO SEPAMOS
COMO ERA EN 1812 Y LA DIBUJEMOS COMO LA CONOCEMOS HOY, ESTAMOS SEGUROS DE SUS
COLORES, EL BLANCO Y EL CELESTE, UNIDOS. COMO DEBEMOS ESTAR NOSOTROS PARA VIVIR
EN LIBERTAD.
“¡ESAS PALABRAS SI QUE VIAJARON EN EL
TIEMPO!”, PIENSA ENZO MUY SERIO. Y SE MUERDE LOS LABIOS, PORQUE ÉL ESTUVO AHÍ,
EN LA JURA. PERO CASI ES COMO SI NO HUBIERA ESTADO...
SIN EMBARGO, ENSEGUIDA LE VUELVE LA
SONRISA A LA CARA. MUSHI CORRE HASTA LA LÁMINA, SE PARA EN LAS DOS PATAS
TRASERAS Y ESTIRA UNA DE LAS DE ADELANTE, COMO SI QUISIERA SEÑALAR ALGO...
— ¡AHORA SI TE CREO! —LE DICE JUANA
POR LO BAJO A SU AMIGO. Y JUSTO CUANDO
LA SEÑO PONE CARA DE ENOJADA
Y ENZO ESPERA OTRO RETO... ¡SALVADO!
ENZO PONE A MUSHI ADENTRO DE LA MOCHILA PARA SALIR. EN LA VEREDA, ENCUENTRA A
SU MAMA.
— ¡ENZO! ; DÓNDE METISTE TU CAMISETA DE
ARGENTINA? LA BUSQUÉ EN LA BOLSA DE LAS COSAS DEL MUNDIAL Y NO ESTABA... JUSTO
LAS MAMAS Y LOS PAPAS DEL GRADO PEDIMOS PERMISO PARA QUE TODOS LOS CHICOS LA
TRAIGAN A LA ESCUELA EL DÍA DE LA BANDERA. ; SERÁ POSIBLE QUE SIEMPRE ESTÉS
PERDIENDO LAS COSAS?
—NO IMPORTA, MAMI —LE CONTESTA ENZO Y SE
SONRÍE SUAVECITO AL RECORDAR DONDE QUEDO SU CAMISETA—. ME PUEDO PONER EL GORRO
QUE ME TEJIÓ LA ABUE Y LISTO. LO IMPORTANTE SON LOS COLORES: EL BLANCO Y EL
CELESTE UNID...ESTEEE... JUNTOS. SIEMPRE JUNTOS.
EL MISTERIO DE LA PRIMERA BANDERA
RECUERDOS DE LA BANDERA
1) LUEGO DE LA
LECTURA DEL CUENTO OBSERVAMOS COMO FUE SU CRECIÓN PASO A PASO:
2) Habiendo trabajado la descripción previamente
deberán describir a ENZO ¿qué características tiene y qué es lo que se
propone? ¿Lo logra? ¿Cómo? ¿Qué obstáculos se le presentan?
ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS :
Para revisar ¿Cómo calcularían el cociente y el resto de dividir 372 X 5 con una calculadora?
SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO
Comentarios